top of page

MOLINOS DE AGUA

Molino hidraúlico - Sendero de La Puentita

En la orilla de la Rivera de dos Casas hay dos molinos que puedes visitar en la ruta:

    - Uno situado más cercano a La Puentita: Tiene fecha grabada en un pilar de la puerta, la interpretamos como 1900.
    - El otro unos cientos de metros por debajo: Se recuerda que fue trabajado por Luis el Gago y posteriormente por su hijo Facio.

HISTORIA

  El molino harinero hidráulico surge por primera vez en época romana, siendo una de las primeras actividades en ser mecanizada y en utilizar una energía que no fuera la muscular (molino de sangre).

  Durante la baja Edad Media, entre los siglos XI al XIII esta tecnología tiene una gran difusión, siendo en la Edad Moderna cuando el molino de agua alcanzó su máxima expansión.

  A lo largo de los años 30 y 40 del siglo XX, los molinos harineros van siendo abandonados, aunque en los años de la posguerra, época de hambre y estraperlo, retrasan este abandono facilitando que algunos de estos molinos siguieran funcionando hasta los años 50. 

Molino hidráulico - Sendero de La Puentita
Funcionamiento de un molino
Elementos de un molino - Sendero de La Puentita

FUNCIONAMIENTO Y DISEÑO

  Los molinos en este territorio de la Rivera de dos Casas y río Águeda tienen la disposición horizontal de la rueda o “rodezno”. El agua se conducía por un canal que partía desde una pequeña presa, azud o pesquera donde se embalsaba el agua, 
  Para su construcción se aprovechaban los recursos del entorno como peñas, piedras y cantos rodados del cauce de la Rivera. Se utilizaban solo durante las épocas de invierno o primavera ya que en verano no había suficiente caudal de agua.

  La técnica constructiva de los edificios era el empleo de piedra seca, usando en algún caso como argamasa la arena y el barro. El tipo de planta más usado en el molino es el rectangular o semicuadrado.

  El tamaño de la planta de estos molinos es de mediano tamaño, con dos niveles, uno para todo lo relacionado con el agua (canal, rodete, piedra, etc.) y otro para la molienda del cereal (limpia, clasificación del grano, etc.). Adherentes al molino se encuentran restos de la dependencia del molinero y almacén.

    - En la interna hay una pieza circular con aspas llamada rodezno, que se mueve mediante la corriente del agua. Este está conectado a un eje vertical que es el que pone en funcionamiento toda la maquinaría.

    - En la parte externa o superior se encuentra la tolva donde se deposita el grano, el cual pasa a una cazoleta y después al guardapolvo, donde se encuentran las dos muelas. Un triquitraque está conectado al eje vertical con lo que el movimiento de este facilita la caída del grano al guardapolvo.

  La piedra o muela de abajo está fija y se llama solera (o durmiente), la superior que es la que se mueve se denomina volandera y el giro de esta hace moler el grano que una vez molido sale por la boquera. Dependiendo de la separación entre ellas, la harina podía salir más fina o más gruesa. Debido a la erosión de las piedras, de vez en cuando había que repicarlas.

VIDEO: MOLIENDA TRADICIONAL del grano en un molino harinero de piedra

bottom of page